domingo, 8 de noviembre de 2009

Aprendizaje Continuo

Después de haber revisado el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje”, considero que las concepciones que mas se apegan a la educación por competencias son: la psicología cognitivista de Merrill Gagné, esta se basa en las teorías del procesamiento de la información: organiza sus conocimientos en forma de redes por lo que la información es recuperada cuando sea necesaria y del aprendizaje significativo: de interés y útiles; esta concepción distingue al aprendizaje como un proceso activo en el que intervienen: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención; también las circunstancias didácticas que rodean al aprendiz para favorecer al máximo el aprendizaje. El Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner que atribuye la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones reales. El constructivismo de J. Piaget en donde el conocimiento no es reemplazado sino trasformados en nuevos esquemas, lo que implica la experimentación y la resolución de problemas; también considera que los errores son la base del aprendizaje. El Socio-constructivismo de Vigostski que enfatiza el aprendizaje como experiencia social donde el contexto es herramienta indispensable de comunicación entre profesor-alumno-medio. Aquí el aprendiz se socializa a través del trabajo colaborativo.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a propósitos de unos contenidos cualquiera?

Pienso que si, porque para aplicar el aprendizaje continuo: aprendizaje, aprendizaje significativo y situado; hay que tener una mente crítica y abierta independientemente de la estrategias didácticas que el maestro emplee en la mediación de los contenidos, acordémonos que el ser humano va transformando el aprendizaje estructuralmente en el cerebro de acuerdo a sus necesidades tomando en cuenta su entorno. Si el aprendiz logra ser crítico y abierto considero que esta preparado para competir.

4 comentarios:

  1. Buenas noches Graciela:
    Agradezco tus comentarios sobre mis trabajos e invitarme a acceder a tu bitàcora. Yo tambièn difiero de tu opiniòn respecto a que el aprendizaje es algo trivial y como acertadamente comentas si se puede medir u observar,pero utilizando instrumentos que engloben aspectos actitudinales y procedimentales, la educaciòn de hoy ya no necesita que almacenemos estructuras cognitivas en el cerebro,sino que que podamos enfrentar y resolver situaciones del mundo real cuando esto suceda eatremos hablando de una verdadera competencia.Sigamos compartiendo puntos de vista y enriqueciendo nuestro trabajo.Recibe un saludo y mis mejores deseos...

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches maestra Graciela.
    Agradezco la invitación a visitar su bitácora.
    Le comento, los nuevos docentes basados en competencias, conciben el aprendizaje como el desarrollo y el cambio en las concepciones de los alumnos, pues conciben la enseñanza como la ayuda a los estudiantes a desarrollar y cambiar sus concepciones, y enfocan su docencia en base a estrategias centradas en los estudiantes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola graciela, muy interesante tu bitacora, es verdad que la visión de los alumnos qaue deben de tener para así tengan un cambio.
    Nosotros los docentes tambien debemos de ir de la mano con nuestros alumnos, que ellos vean que nosotros también contamos con la herramientas necesarias para ser unas personas competentes dentro del ambito laboral y social.

    ResponderEliminar
  4. Hola Graciea:

    Primero que todo y aunque no me invitaste a leer tu bitácora, aquí estoy haciéndote algunos comentarios, una de las situaciones que he de precisarte es que la indicación era elaborar dos escritos, tu hiciste uno que contiene los dos.

    Atte
    Juan Nava
    Tutor

    ResponderEliminar